::::::::::: EL BLOG DE SUPERNATURAL SUPERSERIO ::::::::::: ::::: [ Recomendado por 9 de cada 10 superhéroes ] :::::
En la entrada de hoy queremos enseñaros el gráfico que diseñamos para la Tesis de María, que se titula “Máquinas poéticas y artefactos: Mecánicas del movimiento en la creación artística contemporánea (Actitudes / Utopías)”.
Resultaba bastante complicado definir una imagen que de alguna forma concentrase todas aquellas cuestiones que se habían abordado en la investigación, y no connotase demasiado la primera aproximación a la misma.
Así que, después de muchas pruebas y descartes, decidimos construir una máquina a partir de otras máquinas y mecanismos, un collage donde coinciden diferentes obras artísticas, algunas de las más importantes, tratadas en la Tesis. Estas son:
1. El brazo robótico de Stelarc
(Third Hand, 1980)
2. Una máquina de dibujar de Jean Tinguely
(Méta-Matic #6, 1959)
3. Una figura esquematizada en movimiento de Étienne-Jules-Marey
(Cronofotografía, 1886)
4. Uno de los dos relojes gemelos de Félix González Torres
(Perfect Lovers, 1991)
5. Un engranaje pintado por Francis Picabia
(Le Fiancé, 1916-18)
6. Uno de los mecanismos fotografiados por Hiroshi Sugimoto
(Mechanical Form 038, 2004)
7. El vestido-jaula de Jana Sterback
(Remote Control I, 1989)
8. Un boceto de Theo Jansen para sus “Strandbeest”
(Animaris Percipiere, 2005-08)
9. Una fotografía de Robert & Shana Parkeharrison
(Da Vinci’s Wings, 1998. De la serie “Architect’s Brother”)
Finalmente, la imagen obtenida recuerda a las primeras impresiones fotomecánicas, y fue usada en negro sobre blanco y sobre plateado, el color elegido para la portada de la publicación y la caja del CD por su clara alusión a la frialdad metálica que caracteriza el aspecto de las maquinarias.
Menuda crack 😀 Me encanta.
Gracias Rafa! Ahora que he acabado cuando necesites algo ya sabes… síííílllbame!! :))
Que pasada! me encanatría verlo!! enhorabuena FENOMENA!!!
Gracias Olalla!!! Este agosto no os libráis de una visita. Sí o sí :))
Simplemente bello